Cultivos de Comayagua, a la conquista del mundo


El año pasado la exportación de hortalizas y pepinos representó ingresos por 100 millones de dólares para el país.


San Pedro Sula, 
Honduras
Los productores de Comayagua buscan posicionar más productos agrícolas en el mercado mundial, y para ello están preparando cientos de parcelas de tierra con nuevos cultivos.
Este departamento es reconocido por producir hortalizas como chiles, zanahorias y tomates; vegetales orientales como okra thai, pepino peludo y berenjena, además de otros cultivos como sandías y melones, y para el 2013 es aumentar los rendimientos en la parcelas de tierra, abrir nuevos mercados en el mundo y superar los ingresos por divisas, que el año pasado llegaron a 100 millones de dólares. 

Carlos Meza, presidente de la Cooperativas de Hortaliza de Siguatepeque (Coohorfil), mencionó que los productores están poniendo especial énfasis en lograr producir chile jalapeño con el objetivo de aumentar la exportación.   

“Estamos buscando exportación de chile jalapeño hacia el mercado de Europa y Estados Unidos. Las compañías compradoras están buscando productores para que siembren y vemos una oportunidad fuerte de negocio”, explicó Meza. 

Solo en este departamento se calcula la siembra de unas 300 hectáreas con chile jalapeño, lo que ha mejorado los ingresos de los productores.

Medardo Galindo, gerente de la Federación de Agroexportadores de Honduras (FPX), aseguró que a nivel de Centroamérica, Honduras es líder en producción y exportación de pepino y hortalizas, que proceden especialmente de Comayagua.
En estos dos cultivos se calcula que trabajan unos 450 productores, que a su vez generan oportunidades de empleo para unas 1,500 personas.

Galindo explicó que el año pasado el envío de 700 contenedores de pepinos y hortalizas al mercado de Estados Unidos y Asia dejó al país más de $100 millones.
En el caso de los vegetales orientales que proceden de Comayagua hasta noviembre de 2011 se obtuvieron $8.6 millones, mientras que ingresaron  $24 millones en divisas por chiles de colores. 

“Una parte de nuestra producción de tomate va hacia El Salvador y el chile se va hacia el mercado nacional. El pepino se está exportando hacia Estados Unidos, pero sentimos que hay mucho mercado que no se está aprovechando y nos preparamos para ello”, recalcó Meza al hablar de sus proyecciones. 

Nuevos proyectos 

Para incentivar la producción de Comayagua se desarrollan varios proyectos, uno de ellos es el programa de hortalizas de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (Fhia), el cual tiene como objetivo generar, validar y transferir tecnología para el mejoramiento de la productividad y la competitividad de cultivos hortícolas para el mercado interno y externo.
El área de producción de cultivos agrícolas de exportación en el valle de Comayagua es de 13,150 manzanas de tierra (unas 10 mil hectáreas), según estimaciones de la Cámara de Comercio de esa ciudad.

0 Respuestas para "Cultivos de Comayagua, a la conquista del mundo"

Publicar un comentario